Secciones

Chillán reflejó la desaceleración y se ubicó en el cuarto lugar de cesantía en el país

cifras. Comercio, Construcción y Agricultura serán vitales para la reactivación económica a fin de año.

E-mail Compartir

'No me gusta para nada', afirmó el alcalde Sergio Zarzar tras conocer que 8.540 chillanejos estuvieron desocupados en el trimestre móvil junio-agosto, según las cifras entregadas por el INE.

Con el 9,9% de la fuerza de trabajo sin trabajo, la comuna se ubica nuevamente entre las 4 urbes con más cesantía del país, tal como aconteció hace dos años cuando Chillán lideró este indicador nacional con 13,4%.

'Tenemos cesantía como todas las ciudades ', dijo Zarzar.

DESACELERACIÓN

Estas cifras también son altas en la provincia, donde la tasa de desocupación fue de 8%, mientras que a nivel regional llegó a 8,2%, cifras muy distantes del 6,7% registrado en el país.

Las ramas de actividad que incidieron negativamente en el empleo en la zona fueron Hogares Privados con Servicio Doméstico; Servicios Sociales y de Salud; y el Comercio al por Mayor y Menor (3,9%).

'Este es un círculo, al haber personas sin trabajo, las ventas en el comercio se resienten no sólo en agosto, sino también post Fiestas Patrias, donde se aprecia un descenso en las ventas', explicó Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán-Ñuble.

El intendente Rodrigo Díaz dijo que estos indicadores son producto de la desaceleración. 'Es una de las crisis económicas más fuertes que ha vivido el país', comentó.

Para la gobernadora Lorena Vera, estas magras cifras se están revirtiendo con el Plan de Reactivación y el Programa Proempleo.

'Lo que está impulsando el Gobierno es trabajar con empleos estables, además de motivar y estimular la capacitación más allá de promover empleos de emergencia', afirmó.

En esa línea, la diputada del distrito 42, Loreto Carvajal, hizo un llamado al Gobierno Regional a revertir esta situación.

'En nuestra agricultura se han perdido importantes fuentes laborales', dijo en alusión a la baja del 3% en el empleo agrícola provincial.

Por ello, el Consejero Regional, Gustavo Sanhueza, manifestó su inquietud. 'En la práctica serán más de 3 mil familias adicionales en Ñuble que quedaron sin un sustento formal entre los meses de junio y agosto', señaló.

Según el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción local, Ariel Larenas, estas cifras de desempleo confirman este fenómeno, aun cuando este sector fue uno de los que más puestos de empleo creó en el periodo (5,1%), respecto a igual trimestre del año pasado.

'En las empresas constructoras hemos visto cada vez más gente buscando trabajo y no sólo obreros sino también profesionales vinculados al rubro', comentó el líder gremial.

DICIEMBRE SALVADOR

El intendente dijo que se trabaja en una estrategia de desarrollo regional que apunta a la diversificación de la matriz productiva con fuerte inversión pública generadora de empleos.

'Por eso fueron importantes estas señales al anunciarse el Presupuesto de la Nación de carácter expansivo y contra cíclico, que va a inyectar más recursos para que a través de obras públicas se pueda genera mayor cantidad empleo', sostuvo.

Alejandro Lama también cree que el panorama cambiará a fin de año en el sector comercio y en la agricultura de Ñuble.

'En diciembre, el comercio aumenta las ventas, incrementa la contratación de mano de obra y refuerza la atención de público. Y la agricultura también empieza a necesitar más gente para sus labores', señaló.

A su vez, Zarzar confía en que las nuevas obras en la ciudad mejorarán este escenario, considerando la superficie total autorizada para la edificación en agosto, que llegó a 19.044 m2, la segunda más alta en lo que va del año, según la CCCH local. En tal sentido, con la claridad que la Reforma Tributaria y el Plan de Reactivación del gobierno cumplirán su objetivo, y sabiendo que su sector es el motor de la reactivación, Ariel Larenas auguró una pronta recuperación de la economía provincial e intercomunal. 'Esperamos que la construcción ayude a disminuir las cifras de desempleo, pues existe una serie de proyectos en carpeta que pueden absorber la mano de obra en los próximos meses', afirmó Larenas.

Un 8% registró la tasa de desocupación de la Provincia de Ñuble en el trimestre junio-agosto, aumentando 1,6 puntos porcentuales respecto a similar trimestre del año pasado y creció 1 punto porcentual con respecto al trimestre anterior.

Comunidad de Bulnes protestó contra instalación de termoeléctrica

proyecto. Cerca de 200 personas se congregaron en las afueras del municipio para oponerse a la iniciativa.

E-mail Compartir

Un nuevo capítulo vivió la lucha de los habitantes de Bulnes por evitar que se instale en la comuna el proyecto Octopus, que consiste en la construcción de una central de GNL (gas natural licuado) en la citada comuna.

Lo anterior, ya que durante la jornada de ayer el concejo municipal en pleno se reunió con representantes de la firma Bío Bío-Gener, para entregar detalles de la controvertida iniciativa.

Presente en la cita estuvo el abogado del Comité Bulnes sin Termoeléctricas, Álvaro Toro, quien entregó algunos detalles de lo acontecido durante la jornada.

El profesional especializado en temas ambientales (con experiencia en casos como Pascualama, Termoeléctrica La Castilla y Punta Alcalde, entre otros), dijo que la firma presentó antecedentes muy distintos a los de un año atrás. No obstante, lamentó el jurista, 'no dejó claro cuándo presentaría el proyecto, ya que en principio lo estaría haciendo antes de fin de año'.

Otro de los puntos que se pueden desprender de la cita de ayer, tiene que ver con que la empresa insistiría en presentar la iniciativa por separado (terminal de gas independiente de la construcción de la central), 'siendo que la normativa ambiental vigente dice explícitamente que debe hacerse en un solo proyecto', aclaró Toro.

Por otro lado, Toro puntualizó que durante la cita, 'la firma se habría comprometido a cancelar los impuestos en la comuna, al contrario de otras instituciones que lo hacen en Santiago donde tienen sus casas matrices'.

No obstante, en ningún caso esa alternativa compensaría el grave daño que la instalación de la termoeléctrica causaría a la agricultura y medioambiente de la zona.

Y por último, precisó el jurista, de acuerdo a lo expuesto por la firma, se estaría instalando una subestación en Pemuco, con lo que ya serían 5 las comunas afectadas de concretarse el proyecto: Bulnes, Pemuco, Penco, Talcahuano y Tomé.

Por lo anterior, Álvaro Toro realizó un llamado al alcalde de Bulnes y al concejo municipal a que mantengan a firme su oposición al proyecto, 'pues sólo provocaría daños a la agricultura, no genera atractivos de carácter laboral para la comuna, y uno de los puntos fundamentales que no hacen necesaria la puesta en marcha de la termoeléctica, es que para el abogado ambientalista, 'se va a producir una energía que la Octava Región no necesita, pues acá hay un superávit'.